El viernes estuve en la II jornada de Integración Social que se celebraba en las escuelas jesuitas San José de Valencia.
Durante la mañana, tuvimos diferentes charlas, -entre ellas el acto inaugural donde hablaron el director del centro, las representantes tanto de la Consellería de Educación, Investigación, Cultura y Deporte como de la de Igualdad y Políticas Inclusivas- .
El título de este artículo, viene dado por el primer taller al que asistí por la tarde y que me resultó muy interesante acerca de las diferencias entre el sexo biológico, la orientación sexual, la identidad y la expresión de género.
Dicho taller, lo impartía la asociación privada y sin ánimo de lucro LAMBDA, cuya finalidad es el respeto del derecho de los colectivos LGTBI, localizada en Valencia.
El curso pasado, una compañera y yo tuvimos la oportunidad de asistir a una charla en el IES Bovalar de Castellón, para informarnos acerca de la transexualidad y poder llevar a cabo nuestra campaña de visibilización y sensibilización hacia el colectivo transexuales.
La chica que impartía el taller, empezó con una dinámica regresiva, es decir, que nos hizo volver a la infancia para ver cuántos de nosotros habíamos sido acosados (sorprendentemente TODOS nos quedamos de pie).
Luego nos preguntó qué sabíamos sobre sexualidad, y obviamente, la mayoría se fue a las relaciones sexuales.
En primer lugar, según la naturaleza (y la religión), el ser humano es binario, es decir, se divide en femenino o masculino, -discriminando a los intersexuales conocidos en el mundo animal como hermafroditas, de acuerdo al cuerpo con el que naces..
¿Qué es la intersexualidad?
Es un estado intermedio en el que la persona nace o bien con físico masculino y aparato reproductor femenino o bien presenta cuerpo femenino y aparato reproductor masculino. Las posibilidades de que se de este fenómeno, se desarrollan durante la gestación, puesto que, todos nacemos con genes femeninos (XX) pero hasta la 7ª semana no se desarrolla el sexo biológico.
Existen 15 tipos de intersexualidad y si no es visible, es muy difícil de detectar .
Falómetro o protocolo Money: es usado para determinar cuándo se debe proceder a hacer una reasignación de sexo. A nivel de órganos genitales, se hace cuando el clítoris es superior a 1cm, o cuando el pene es inferior a 2’5cm. También puede ocurrir esa reasignación si los órganos genitales no coinciden con el nivel cromosómico.
Expresión de género:
Es la forma en que manifestamos nuestro género mediante nuestro comportamiento y nuestra apariencia. La expresión de género puede ser masculina, femenina, andrógina o cualquier combinación de las tres. Para muchas personas, su expresión de género se ajusta a las ideas que la sociedad considera apropiadas para su género, mientras que para otras no. Las personas cuya expresión de género no se ajusta a las normas y expectativas sociales, como los hombres que son percibidos como “afeminados” o las mujeres consideradas “masculinas”, suelen ser objeto de duros castigos como acosos y agresiones físicas, sexuales o psicológicas. La expresión de género de una persona no siempre está vinculada con su sexo biológico, su identidad de género o su orientación sexual.
Así pues, decimos que alguien tiene pluma, cuando muestra comportamientos “inadecuados” socialmente, de acuerdo con su sexo biológico.
Identidad de Género o Sexual
“Es la afinidad, unidad y persistencia de la identidad de uno mismo como hombre o mujer, en mayor o menor grado, ya que es experimentada en la conciencia y la conducta”. Dr. J. G. Gooren. |
La identidad sexual, es diferente en cada persona, se conoce entre los 3 y los 5 años, y es complicada de entender porque no es binaria, sino una construcción social. Tampoco debe elegirse ni imponerse, sino que la persona se identifica con el género, de acuerdo a si se siente a gusto consigo misma.
En el caso de las personas intersexuales, al ser registrados después de nacer no poseen una casilla para determinar si son chica o chico. Ya que, deberían elegir ellos su sexualidad.
Si hablamos de las personas transexuales, son personas que nacen con los órganos reproductores y sexo biológico definidos pero no se sienten a gusto con ello.
Los niños transexuales, reconocen su identidad a partir de los 5 años y la reasignación de sexo no debería ser obligatoria por presión social. Debería usarse un lenguaje inclusivo, es decir, preguntar a la persona cómo le gustaría que hablara si en femenino o en masculino.
A la hora de hacerse el DNI, tiene muchas dificultades, porque debe aportar pruebas de estar viviendo con una nueva identidad sexual y la ley obliga a que se hormonen durante dos años. Y hasta hace poco, la OMS les tenía como enfermos mentales en el CIE-10, aunque este cambió tardará un par de años en realizarse.
Orientación sexual:
Es la atracción erótica que presenta el individuo por hombre o por mujeres. Es un concepto totalmente diferente a la identidad sexual y, por lo tanto, no tiene ninguna relación con el transexualismo.
Hasta que la persona no se declara homosexual, la sociedad presupone inconscientemente que eres heterosexual.
Asexualidad: Personas que solo sienten atracción romántica por un sexo.
Bisexualidad: Persona que se siente atraída sexualmente tanto por el sexo femenino como por el masculino.
Heterosexualidad: Atracción sexual y romántica por un sexo, ya sea un chico por una chica o viceversa.
Homosexualidad: Atracción sexual y romántica entre personas de un mismo sexo.
Pansexual: (del griego, pan- “todos” y sexual) Se define como una orientación sexual específica en la que la atracción sexual, romántica o sentimental , tanto por hombres y mujeres heterosexuales, lesbianas, gays, así como intersexuales, transexuales, intergéneros... La pansexualidad no es comparable a la bisexualidad, sino que sería una versión más amplia, libre y elemental del amor o de la atracción.
Poliamorosos: mantener más de una relación íntima, amorosa, que puede o no ser sexual y duradera de manera simultánea con varias personas, con el pleno consentimiento y conocimiento de todos los involucrados.
Queer: Persona que fluye entre el sexo femenino y masculino.