La Universidad Humboldt de Berlín, desde su fundación en 1810, fue un punto de encuentro para Académicos de toda Europa; Max Planck, Robert Koch o Emil Fisher son algunos de sus Premios Nobel.
En un amplio salón sus retratos nos contemplan.
Pero existe también un pasillo largo y silencioso, destinado a retratos de Mujeres, casi anónimas, han dejado un Legado imposible de borrar.
Nacida en Viena en 1878, Lise Meitner pertenecía a una adinerada y cultivada familia judía del Imperio austrohúngaro.
Desde pequeña, mostró gran interés en las matemáticas y la ciencia.
No obstante, a los 14 años solo pudo optar por estudiar magisterio.
Hasta finales del siglo XIX, las mujeres en Austria estaban excluidas del acceso Universitario.
Pero en 1901, una cierta flexibilidad en esas normas le permitió ingresar en la
Universidad de Viena en 1901.
En 1906, se convirtió en la primera Mujer en doctorarse en Físicas en la Universidad de Viena y ser la primera Profesora de Física en la Universidad de Berlín.
No obstante, los Hombres dominaban el ámbito de la Ciencia.
En Berlín, logró ser aceptada como alumna por el influyente físico teórico Max Planck, una generación mayor que ella y bastante reacio a las mujeres en el ámbito universitario.
Alli coincidió con quien sería su colaborador más estrecho durante más de tres décadas, Otto Hahn.
Otto dentro de la comunidad científica, investigaba el campo de los isótopos,
cuando la ciencia nuclear tenía más de acto de fe que de disciplina empírica.
El le propuso trabajar con él en el Kaiser Wilhelm Institut, pero como no se aceptaban Mujeres, Lise tuvo que trabajar en un sótano que antes había sido el taller de un carpintero.
No tenía acceso al laboratorio, ni a los baños, ni tampoco recibía un salario por su condición de Mujer.
Pese a todo, publicó en dos años nueve artículos académicos con Otto.
Durante la I GM, el fue movilizado y ella se desempeñó como enfermera.
Pero eso no impidió su labor en el laboratorio, y en 1917, fue nombrada directora de su propia división de Física en la Kaiser Wilhelm, y aisló un elemento nuevo, el isótopo radiactivo protactinio-231.
Es en 1922, la primera catedrática de Física de Alemania.
Durante el periodo de entreguerras, en la crepuscular República de Weimar, florecieron los estudios que darían más tarde lugar a lo que conocemos por era atómica.
Pero en 1933, con la llegada al poder de Hitler, una gran mayoría de Científicos Judíos escaparon de Alemania.
Lise decidió continuar su trabajo en Berlín, pero perdió su cátedra. La situación política se fue agravando.
Tras el Anschluss, fue privada también de su nacionalidad y al tratar de abandonar el país, el gobierno Nazi le quitó el pasaporte y debió escapar, con apenas algo de ropa y diez marcos en la cartera.
Finalmente consiguió llegar a Estocolmo en 1938, dónde encontró asilo y adoptó la nacionalidad Sueca, retomado allí sus investigaciones en un nuevo laboratorio, a condición de no publicar con su nombre los resultados de sus experimentos.
Así un artículo crucial sobre la división del átomo, publicado el 6 de enero de 1939 en Naturwissenschaften, solo llevó la firma de Hann, por temor a ser descubierta.
En 1942 rechazó la oferta de unirse al Proyecto Manhattan, el grupo creado para conseguir la bomba atómica .
Aunque fue la responsable de la fisión nuclear, un hito de la Ciencia Moderna, sólo su compañero Hahn recibió el Premio Nobel en 1944 por los hallazgos que realizaron juntos.
Lise descubrió que el núcleo de un átomo pesado, al asimilar un neutrón externo, se subdivide en otros núcleos de átomos más ligeros.
Además de identificar esta reacción, nada menos que la fisión nuclear, aisló un elemento antes desconocido, el protactinio, muy radiactivo, situado en la tabla periódica entre el torio y el uranio.
Semejantes hitos del siglo XX en materia nuclear bastarían, por sí solos, para pasar a la historia de la ciencia, pero además Lise Meitner sugirió la existencia de la reacción atómica en cadena, describió por primera vez el emparejamiento de electrón y positrón y detectó varios isótopos novedosos.
Finalmente su aporte a la Ciencia fué reconocido entre otros por las medallas Max Planck y el Meitnerio, de la tabla periódica en su honor.
Murió en 1968.
Sobre su lápida se lee:
"Lise Meitner: una Física que nunca perdió su Humanidad”.
????