El cerebro criminal: Diferencias en el desarrollo neurológico de personas con conductas delictivas.
Hace 13 horas
Tiempo de lectura aprox. :
8 min.
0 votos

Existe una diferencia en el desarrollo cerebral de personas con comportamientos criminales?


Esta es una pregunta que ha intrigado a neurólogos, psicólogos y criminólogos durante décadas.


Aquí se analizan las diferencias neurológicas entre el cerebro de personas con historial delictivo y aquellas sin antecedentes criminales, explorando los factores neurobiológicos, genéticos y ambientales que podrían influir en el comportamiento antisocial.


Este análisis nos permitirá comprender mejor cómo las alteraciones en las estructuras neuronales pueden modificar la personalidad de un individuo y potencialmente predisponerlo a conductas violentas.


El cerebro humano: estructura y desarrollo


El cerebro es uno de los órganos más complejos del cuerpo humano. Con aproximadamente un billón de células nerviosas (neuronas), este órgano no solo procesa información sensorial, sino que también mantiene las funciones vitales del organismo y coordina todas nuestras actividades físicas y mentales, desde procesos automáticos como el latido cardíaco hasta funciones superiores como el pensamiento abstracto.


Con un peso promedio de 1.4 kilogramos (variable según el peso corporal y el sexo de la persona), el cerebro comienza su desarrollo a las siete semanas de gestación, alcanzando la mitad de su peso final a los seis meses de embarazo y el 90% a los ocho años de edad .

Sin embargo, su maduración completa ocurre entre los 25 y 30 años, cuando la corteza prefrontal —responsable de la planificación, establecimiento de prioridades, toma de decisiones, razonamiento y control de impulsos— termina de desarrollarse.


El desarrollo cerebral es vulnerable a influencias externas.


Factores como la estimulación adecuada, la ausencia de estrés excesivo y un ambiente libre de conflictos son esenciales para que las neuronas formen conexiones adecuadas entre sí.


Estas conexiones neuronales son la base del funcionamiento cerebral óptimo y cualquier alteración durante su formación puede tener consecuencias significativas en el comportamiento futuro.


 Diferencias cerebrales en personas con conductas criminales


Investigaciones recientes han encontrado diferencias significativas en la estructura y funcionamiento cerebral de personas con historiales de violencia extrema.


Aunque es importante señalar que, como indica la investigación original, «usualmente no existe ningún cerebro idéntico a otro», las alteraciones morfológicas en personas con psicopatía son particularmente notables.


Un estudio realizado por el neurólogo James Fallon identificó cuatro características comunes en 70 homicidas seriales:


1. Daño en el lóbulo frontal: Todos los sujetos estudiados presentaban alteraciones en esta región, afectando su capacidad de razonamiento, toma de decisiones y control de impulsos. Esto explica por qué muchas personas con comportamientos antisociales muestran una marcada dificultad para tomar decisiones acertadas y regular su conducta.


2. Factor genético: Se identificó una mayor prevalencia del gen MAOA (conocido como «gen de la violencia») en varones con conductas antisociales. Este gen, localizado en el cromosoma X, influye en la regulación de neurotransmisores relacionados con la agresividad. Es importante destacar que, como el cromosoma X en varones proviene exclusivamente de la madre, existe una mayor prevalencia de este gen en hombres, lo que podría explicar parcialmente por qué la mayoría de los asesinos seriales son de género masculino.


3. Alteraciones en la serotonina: Los sujetos mostraban una respuesta atenuada a esta sustancia neurotransmisora que normalmente ayuda a controlar la ira y los impulsos agresivos. La investigación sugiere que durante la gestación, estos individuos podrían estar sobreexpuestos a la serotonina, provocando que durante su vida adulta esta sustancia pierda su efecto calmante, dejándolos sin un mecanismo crucial para controlar sus impulsos.


4. Exposición temprana a violencia: La experiencia de traumas y violencia durante la infancia resultó ser un factor crucial en el desarrollo de conductas antisociales posteriores. Este hallazgo es particularmente significativo, ya que apareció consistentemente en todos los casos estudiados, activando potencialmente los otros factores de riesgo.


La reducción de materia gris es particularmente significativa, ya que esta contiene los cuerpos celulares de las neuronas y células gliales, esenciales para procesar la memoria, el lenguaje, el pensamiento abstracto y la conciencia. Una escasez de materia gris podría explicar por qué muchas personas con comportamientos antisociales graves muestran deficiencias en estas funciones cognitivas superiores.


Conclusiones


La evidencia científica sugiere que el comportamiento criminal violento resulta de una compleja interacción entre:


1. Alteraciones en estructuras cerebrales clave, particularmente en el lóbulo frontal, que afectan la capacidad de razonamiento y toma de decisiones.
2. Deficiencias en la materia gris, que comprometen la capacidad de empatía, el procesamiento moral y la conciencia.
3. Predisposiciones genéticas, como la presencia del gen MAOA, que influyen en la regulación de neurotransmisores relacionados con la agresividad.
4. Exposición a entornos traumáticos durante el desarrollo, que actúa como detonante de las vulnerabilidades neurobiológicas preexistentes.


Estos hallazgos tienen importantes implicaciones para la prevención del comportamiento criminal, sugiriendo que intervenciones tempranas en entornos de riesgo podrían reducir significativamente la probabilidad de que niños con vulnerabilidades neurobiológicas desarrollen conductas antisociales en el futuro


La investigación en este campo continúa avanzando, y con cada nuevo descubrimiento nos acercamos más a comprender la compleja interrelación entre cerebro, genes y ambiente en la determinación del comportamiento humano, incluidas sus manifestaciones más extremas.

228 visitas
Valora la calidad de esta publicación
0 votos

Por favor, entra o regístrate para responder a esta publicación.

Publicaciones relacionadas
Adimvi es mejor en su app para Android e IOS.