Los sueños son historias e imágenes que nuestra mente crea mientras dormimos. Pueden ser entretenidos, divertidos, románticos, inquietantes, atemorizantes y, a veces, muy extraños.
Son una fuente de misterio continuo para los científicos y psicólogos .
En este artículo exploraremos las teorías, causas y aplicaciones actuales de los sueños.
Existen varias teorías sobre por qué soñamos. ¿Son los sueños simplemente parte del ciclo del sueño o sirven para algún otro propósito?
Las posibles explicaciones incluyen:
Gracias a evidencia y nuevas metodologías de investigación, los investigadores especulan que soñar cumple las siguientes funciones:
Mucho se desconoce sobre los sueños. Por su naturaleza, son difíciles de estudiar en un laboratorio, pero la tecnología y las nuevas técnicas de investigación pueden ayudar a mejorar nuestra comprensión de los sueños.
Hay cinco fases en un ciclo de sueño:
Fase 1: sueño ligero, movimiento lento de los ojos y actividad muscular reducida. Esta fase constituye del 4% al 5% del sueño total.
Fase 2: el movimiento de los ojos se detiene y las ondas cerebrales se vuelven más lentas, con ráfagas ocasionales de ondas rápidas llamadas husos del sueño. Esta fase constituye del 45% al 55% del sueño total.
Fase 3: empiezan a aparecer ondas cerebrales extremadamente lentas llamadas ondas delta, intercaladas con ondas más pequeñas y rápidas. Esta fase ocupa del 4% al 6% del sueño total.
Fase 4: el cerebro produce ondas delta casi exclusivamente. Es difícil despertar a alguien durante las etapas 3 y 4, que en conjunto son referidas como «sueño profundo». No hay movimiento ocular o actividad muscular. Las personas que se despiertan durante el sueño profundo suelen sentirse desorientadas durante varios minutos después de despertarse. Esta fase constituye del 12% al 15% del sueño total.
Fase 5: esta etapa se conoce como movimiento ocular rápido (REM, en inglés). La respiración se vuelve más rápida, irregular y superficial, los ojos se mueven rápidamente en varias direcciones y los músculos de las extremidades se paralizan temporalmente. La frecuencia cardíaca aumenta, la presión arterial aumenta y los hombres desarrollan erecciones de pene. Cuando las personas se despiertan durante el sueño REM, a menudo describen cuentos extraños e ilógicos. Estos son los sueños. Esta fase ocupa del 20% al 25% del sueño total.
Para la neurociencia, la posible causa de los sueños está relacionada con la fase de sueño de movimientos oculares rápidos (REM).
Los sueños son una experiencia humana universal que puede describirse como un estado de conciencia caracterizado por acontecimientos sensoriales, cognitivos y emocionales durante el sueño.
La persona que está soñando tiene un menor control sobre el contenido, las imágenes visuales y la activación de la memoria.
No existe un estado cognitivo que haya sido tan estudiado y sin embargo tan malinterpretado, como los sueños.
Existen diferencias significativas entre los enfoques neurocientíficos y psicoanalíticos del análisis de los sueños.
Los neurocientíficos están interesados en las estructuras involucradas en la producción de sueños, la organización de los sueños y la narratividad. Pero el psicoanálisis se enfoca en el significado de los sueños y los coloca en el contexto de la historia del que sueña.
Los informes de sueños tienden a estar llenos de experiencias emocionales y vívidas que contienen temas, preocupaciones, personajes y objetos que se relacionan estrechamente con la vida consciente.
Estos elementos crean una nueva “realidad” que parece surgir de la nada, produciendo una experiencia con un marco de tiempo y conexiones realistas.
Las pesadillas son sueños angustiantes que hacen que la persona que está soñando sienta una serie de emociones perturbadoras. Las reacciones comunes a una pesadilla incluyen miedo y ansiedad.
Pueden presentarse tanto en adultos como en niños, y las causas incluyen:
En un sueño lúcido, la persona que sueña está consciente de que está soñando. Puede tener cierto control sobre su sueño.
Esta medida de control puede variar en cada sueño lúcido. Suelen ocurrir en medio de un sueño normal cuando la persona que duerme de repente se da cuenta de que está soñando.
Algunas personas experimentan sueños lúcidos de forma aleatoria, mientras que otras han informado que pueden aumentar su capacidad para controlar sus sueños.
Lo que pasa por nuestra mente justo antes de quedarnos dormidos podría afectar el contenido de nuestros sueños.
Por ejemplo, durante la época de exámenes, los estudiantes pueden soñar con el tema de uno de sus cursos. Las personas en una relación pueden soñar con su pareja. Los desarrolladores web podrían ver el código de programación.
Estas observaciones circunstanciales sugieren que los elementos de lo cotidiano resurgen en imágenes durante la transición de la vigilia al sueño.
Hay estudios que han examinado los “personajes” que aparecen en los relatos de los sueños y cómo los identifica el soñador.
Un estudio de 320 relatos de sueños de adultos encontró lo siguiente:
Entre los personajes que nombraron:
Se reportaron elementos extraños en el 14% de los personajes conocidos y genéricos.
Otro estudio investigó la relación entre la emoción del sueño y la identificación del personaje del sueño.
El afecto y la alegría se asociaron comúnmente con personajes conocidos y se usaban para identificarlos, incluso cuando estos atributos emocionales eran inconsistentes con aquellos en el estado de vigilia.
Estos hallazgos sugieren que la corteza prefrontal dorsolateral, asociada con la memoria a corto plazo, es menos activa en el cerebro durante el sueño que durante la vida consciente, mientras que las áreas límbicas paleocortical y subcortical son más activas.
El concepto de “represión” se remonta a Freud. Freud sostenía que los recuerdos indeseables podían quedar reprimidos en la mente. Los sueños alivian la represión al permitir que estos recuerdos se restablezcan.
Un estudio mostró que dormir no ayuda a las personas a olvidar recuerdos no deseados. En cambio, el sueño REM podría incluso contrarrestar la supresión voluntaria de recuerdos, haciéndolos más accesibles.
Dos tipos de efectos temporales caracterizan la incorporación de recuerdos en los sueños:
Los hallazgos de un estudio sugieren que:
El efecto “dream-lag” (retraso del sueño) se refiere a las imágenes, experiencias o personas que surgen en los sueños que son imágenes, experiencias o personas con las que has tenido contacto recientemente, tal vez el día anterior o una semana antes.
La idea es que ciertos tipos de experiencias tardan una semana en codificarse en la memoria a largo plazo, y algunas de las imágenes del proceso de consolidación aparecerán en un sueño.
Se dice que los eventos que experimentamos estando despiertos aparecen en el 1% o 2% de los relatos de sueños, aunque el 65% de los relatos de sueños reflejan aspectos de experiencias recientes de la vida consciente.
El efecto “dream-lag” se ha reportado en los sueños que ocurren en la etapa REM, pero no en los que ocurren en la etapa 2.
Dos tipos de memoria pueden formar la base de un sueño.
Estos son:
Un estudio que exploró los diferentes tipos de memoria en el contenido de los sueños de 32 participantes encontró lo siguiente:
Los investigadores sugieren que los recuerdos de experiencias personales se experimentan de forma fragmentaria y selectiva durante los sueños. El propósito podría ser integrar estos recuerdos en la memoria autobiográfica perdurable.
Una hipótesis que afirma que los sueños reflejan experiencias de la vida consciente cuenta con el respaldo de estudios que investigan los sueños de pacientes psiquiátricos y pacientes con trastornos del sueño. En pocas palabras, los síntomas y los problemas diurnos se reflejan en los sueños.
En 1900, Freud describió una categoría de sueños conocida como “sueños biográficos”. Estos reflejan la experiencia histórica de ser un infante sin la función defensiva típica. Muchos autores coinciden en que algunos sueños traumáticos cumplen una función de recuperación.
Un artículo plantea la hipótesis de que el aspecto principal de los sueños traumáticos es comunicar una experiencia que la persona tiene en el sueño, pero que no se comprende. Esto puede ayudar a la persona a reconstruir y aceptar un trauma pasado.
Las temáticas de los sueños podrían estar relacionadas con la supresión de pensamientos no deseados y, como resultado, con una mayor ocurrencia de ese pensamiento reprimido en los sueños.
Se les pidió a quince personas con buenos hábitos de sueño que suprimieran un pensamiento no deseado 5 minutos antes de dormir.
Los resultados demuestran que hubo un aumento de los sueños sobre el pensamiento no deseado y una tendencia a tener sueños más angustiantes. También implican que suprimir un pensamiento puede conducir a un aumento significativo de los síntomas del trastorno mental.
Las investigaciones han indicado que estímulos externos que se presentan durante el sueño pueden afectar el contenido emocional de los sueños.
Por ejemplo, en un estudio, el estímulo positivo de rosas produjo sueños con temas más positivos, mientras que el estímulo negativo de huevos podridos produjo sueños con temas más negativos.
Los sueños típicos se definen como sueños similares a los reportados por un alto porcentaje de las personas que sueñan.
Hasta ahora, las frecuencias de los temas típicos de los sueños se han estudiado usando cuestionarios. Estos han indicado que el orden de clasificación de 55 temas típicos de los sueños se ha mantenido estable en diferentes poblaciones.
Es posible que algunos sueños parezcan predecir eventos futuros.
Algunos investigadores afirman tener prueba de que esto es posible, pero no hay evidencia suficiente para probarlo.
En la mayoría de los casos, esto se debe a una coincidencia, un recuerdo falso o a la mente inconsciente que conecta información que ya conoce.
Los sueños pueden ayudar a las personas a aprender más sobre sus sentimientos, creencias y valores. Las imágenes y los símbolos que aparecen en los sueños tendrán significados y conexiones específicos de cada persona.
Las personas que buscan entender el significado de sus sueños deberían pensar en lo que significa para ellos cada parte de sus sueños.
Los libros o guías que dan significados universales específicos a imágenes y símbolos pueden no ser útiles.
Sin embargo, para aquellos que estén interesados en tales libros, hay una selección disponible para comprar en línea.
Un estudio examinó el contenido de los sueños de personas que consumen crack con regularidad en Trinidad y Tobago durante un período de abstinencia:
Las personas con pérdida total de la visión tienen menos impresiones visuales de los sueños en comparación con los participantes videntes.
Las personas que no han podido ver desde el nacimiento reportan más componentes auditivos, táctiles, gustativos y olfativos del sueño, en comparación con los participantes videntes.
La capacidad de ver no parece afectar el contenido emocional y temático de un sueño.
Un estudio pequeño exploró los diarios de sueños de 14 personas con discapacidades.
Cuatro nacieron con paraplejía y diez nacieron sin poder oír ni hablar.
Sordera: en comparación con 36 personas sin discapacidades, el estudio mostró que alrededor del 80% de los relatos de sueños de los participantes con sordera no daban indicios de su discapacidad.
Muchos hablaban en sueños, mientras que otros podían oír y comprender el lenguaje hablado.
Paraplejía: de forma similar, los relatos de sueños de personas con paraplejía mostraron que los participantes a menudo caminaban, corrían o nadaban en sus sueños, cosas que no habían hecho en sus vidas conscientes.
Un segundo estudio analizó los relatos de los sueños de 15 personas que nacieron con paraplejía o la adquirieron más tarde en la vida, debido a una lesión en la médula espinal.
Sus relatos revelaron que 14 participantes con paraplejía tenían sueños en los que estaban físicamente activos, y soñaban con caminar con tanta frecuencia como los 15 participantes de control que no tenían paraplejía.
Otras investigaciones han sugerido que el cerebro está determinado genéticamente para generar experiencias que imiten la vida real, incluyendo imitar extremidades y sentidos que funcionan plenamente.
Las personas que nacen sin oír o sin poder moverse probablemente estén aprovechando estas partes del cerebro mientras sueñan con actividades que no pueden realizar cuando están despiertas.