En 1925, el crítico alemán Franz Roh,
acuñó el término “realismo mágico” para caracterizar un grupo de pintores post-expresionistas, una definición que se extendió luego a la literatura.
Así, fue empleado para definir una tendencia en la narrativa hispanoamericana entre 1950 a 1970.
El realismo mágico se entiende como la preocupación estilística y el interés en mostrar lo común y cotidiano como algo irreal o extraño. El papel del narrador es fundamental, ya que muestra cosas raras o mágicas como normales y cotidianas, sugiriendo un clima sobrenatural sin apartarse de la naturaleza y su táctica es deformar la realidad .
Julio Cortázar es uno de sus máximos representantes, que de manera única,
buscó siempre las costuras rotas de la realidad, por donde se escapaba de lo cotidiano para perderse en otro ámbito, un universo aunque próximo, irreal, cómo un espejo de Alicia en una plaza o detrás del bar de la esquina, y allí nacía su Literatura.
Julio Cortázar nació de casualidad en Bruselas en agosto de 1914, donde su padre trabajaba como oficinista en la Embajada Argentina.
En esos momentos, la I GM había comenzado y Bélgica era otro de los países amenazados por las tropas alemanas.
Julio recordará que coincidir con ese "nacimiento bélico", acaso lo convirtió en un gran pacifista.
Con muy pocos años, la familia volvió a Buenos Aires. El padre los abandonó, y quedaron él, su madre, y su hermana en una situación muy difícil. Siendo adolescente, cayó él enfermo durante varios meses, donde leyó todo lo que cayó en sus manos y para iniciar un viaje ya sin retorno con los libros y la literatura. A los 9 años ya había leído a Julio Verne, Víctor Hugo, Poe, o Jean Cocteau, y solía pasar horas con un diccionario Pequeño Larousse y eso lo convirtió en un escritor precoz. Estudió Magisterio, y se especializó en letras. Después empezó Filosofía y Letras, pero las necesidades económicas de su Familia cambiaron sus planes: abandonó sus estudios y se puso a trabajar como maestro en un pueblo perdido de La Pampa argentina.
En 1938 publicó su primer libro de poemas, Presencia, con el seudónimo de Julio Denis.
En 1944 se trasladó a la ciudad de Mendoza, en cuya universidad impartió cursos de Literatura Francesa.
Escribe el cuento Casa tomada, en 1947, de tinte fantástico.
Jorge Luis Borges se mostraría encantado con ese texto, y lo hizo publicar en la revista Anales, de Buenos Aires, con ilustraciones de su hermana Norah.
Por su postura contraria a la línea cultural del peronismo, dejó la docencia universitaria.
Llega a París en 1951 gracias a una Beca, y su trabajo como traductor de la UNESCO, hace que se radique en la Capital Francesa.
Los años 60' lo consolidan como un referente de la Literatura Latinoamericana, que su novela Rayuela de 1963, traducida a más de 30 idiomas, terminaría de consagrar, en un momento dorado para la literatura latinoamericana, donde brillaban autores como Vargas Llosa, Juan Rulfo, Mario Benedetti o Gabriel García Márquez.
Con Rayuela todo tiene un antes y un después. Incluso los críticos hallan una situación similar con el revuelo que causó el Ulises de James Joyce.
Es una novela con un fuerte contenido psicológico, subjetiva, que rompe la linealidad de la narración tradicional. Combina filosofía, surrealismo, pensamiento político. Fue una verdadera ruptura.
Es imposible encasillarla dentro del conjunto de toda la tendencia del momento.
Es casi una huída de la cárcel semántica que supone, en ocasiones, la definición cerrada de los términos, y de lo que en un primera lectura puede parecer simplemente una historia de "amor romántico" de dos latinoamericanos en París, pasamos casi sin darnos cuenta, a un ámbito casi existencialista, en el que van surgiendo preguntas.
Es la forma, nunca lineal, del estilo de Cortázar, una invitación a que seamos parte del juego que nos propone, dentro de su cosmos creativo.
Esta obra se convirtió en objeto de culto para la intelectualidad, y fue referencia obligada e inspiradora de gran parte de los escritores que vendrían después.
En esa década a su Sensibilidad Artística, sumó su preocupación Social.
De Intelectual introvertido que había sido hasta entonces, pasó a ser un activista.
Se comprometió con las clases marginadas y estuvo muy cerca de los movimientos de izquierdas, y los derechos de muchas de sus Obras fueron destinados a las Familias de los presos políticos.
Por ese posicionamiento, enfrentó la crítica descalificadora y la sacralización, un binomio que por su irreverencia, no le cabían.
Tras la muerte de su pareja, también escritora Carol Dunlop a inicios de 1982, Julio sin compañera, ni respuestas, cayó en una profunda depresión.
Partió en el invierno de París un 12 de Febrero de 1984.
No fue un escritor arrepentido, ni un cultivador del halago, era, en todo caso: palabra y compromiso, sin que ninguna de las partes subordinara a la otra.
Subyacen en sus textos, coincidencias con el psicoanálisis.
Así muestra la idea de la experiencia humana como superposición de realidades en planos diferentes, simultáneos, accesibles a la consciencia sólo en forma parcial, fragmentaria y enigmática; un registro psíquico de la ausencia y lo no vivido, de lo que nos queda a veces, solo una lejana experiencia identificable.
Altísimo y delgado, delicado y gentil, parecía un eterno adolescente, inquieto y curioso. Tenia una inocencia natural que lo hacía preguntar con candor.
La vanidad le era ajena.
Se trataba de un Ser profundamente Etico, obsesivamente perseguido por la Razón Moral de su comportamiento.
Entre vanguardia, realidad y fantasía, Cortázar inaugura una nueva forma de hacer Literatura, renovando el género del Cuento Fantástico, con relatos que se apartaron de la metafísica, indagando en las facetas más enigmáticas de lo cotidiano, y buscando siempre el misterio íntimo de lo que somos.
Cuando le pidieron que defina un cronopio dijo; "Un cronopio es un dibujo fuera del margen, un poema sin rimas..."
Acaso hablara de él mismo, como un ser mágico, un ángel que desde el universo de las palabras, vino a visitarnos para regalarnos algo de su esencia...
????