El perfil psicológico de los criminales en serie
Hace 1 día
Tiempo de lectura aprox. :
8 min.
0 votos
El perfil psicológico de los criminales en serie

Los criminales en serie son individuos que cometen múltiples crímenes violentos, generalmente de manera sistemática y repetitiva, y que suelen estar motivados por impulsos psicológicos complejos. El estudio de su perfil psicológico ha sido un área de interés tanto para criminólogos como para psicólogos y otros profesionales de la salud mental, debido a la naturaleza perturbadora de estos crímenes y al deseo de entender qué los impulsa a cometer actos tan atroces .
Aunque no hay un perfil único que describa a todos los criminales en serie, algunos patrones comunes han emergido, y las teorías sobre sus motivaciones y características se han profundizado a lo largo del tiempo.


---

1. Definición y características de los criminales en serie

a) ¿Qué es un criminal en serie?

Un criminal en serie es una persona que comete tres o más asesinatos (o crímenes violentos) en un periodo de tiempo, con espacios de enfriamiento entre cada uno de los crímenes. El término "espacios de enfriamiento" hace referencia a los intervalos de tiempo entre los crímenes, que pueden durar semanas, meses o incluso años. Estos delincuentes suelen tener un patrón específico y una motivación que varía de acuerdo con su perfil psicológico.

b) Perfil común de los criminales en serie

Aunque existen variaciones entre los distintos individuos, se han identificado ciertos factores comunes que caracterizan a muchos criminales en serie:

Comportamiento compulsivo: La mayoría de los criminales en serie actúan por impulso, como si estuvieran gobernados por una necesidad interna, casi como un comportamiento adictivo. Después de cometer un crimen, pueden experimentar una sensación de alivio o satisfacción, pero eventualmente sienten la necesidad de cometer otro acto similar para alcanzar ese mismo sentimiento.

Características emocionales frías: Los criminales en serie suelen mostrar una falta de empatía y una incapacidad para sentir remordimiento o culpa por sus acciones. Esto los diferencia de otros tipos de criminales, ya que son capaces de matar o causar daño sin mostrar emociones relacionadas con el sufrimiento de la víctima.



---

2. Teorías psicológicas sobre la motivación y el comportamiento de los criminales en serie

a) Trastornos de personalidad y psicopatía

Uno de los aspectos clave en el perfil psicológico de los criminales en serie es la presencia de ciertos trastornos de personalidad, especialmente aquellos que afectan su capacidad para empatizar o controlar sus impulsos. El más destacado de estos es la psicopatía.

Psicopatía: Se caracteriza por una combinación de falta de empatía, manipulación, egocentrismo y una tendencia a la impulsividad. Muchos criminales en serie presentan rasgos psicopáticos, lo que les permite cometer crímenes sin experimentar remordimientos ni dolor emocional por las víctimas.

Trastornos narcisistas de la personalidad: Algunos criminales en serie tienen un sentido exagerado de su importancia personal y un deseo constante de obtener control, poder y admiración. Pueden elegir a sus víctimas como una forma de afirmar su supremacía o alimentar su autoimagen.

Trastornos límite de la personalidad (TLP): En algunos casos, los criminales en serie pueden tener un trastorno límite de la personalidad, lo que los lleva a una inestabilidad emocional extrema, impulsividad y patrones de relaciones interpersonales disfuncionales. Esta inestabilidad emocional puede impulsar a la persona a cometer actos violentos como una forma de lidiar con su caos interno.


b) Teoría de la "herida temprana"

Otro enfoque psicológico común es la idea de que muchos criminales en serie tienen antecedentes de abuso y negligencia en la infancia. Estas experiencias traumáticas pueden influir significativamente en el desarrollo de su personalidad y en sus futuras conductas violentas. La violencia en el hogar, el abuso sexual y la mala crianza son factores que a menudo se encuentran en las historias de muchos criminales en serie.

Abuso infantil: Los investigadores han encontrado que algunos criminales en serie experimentaron un abuso físico o sexual en su infancia, lo que contribuyó al desarrollo de una apatía emocional hacia el sufrimiento ajeno. Esto puede haber dificultado su capacidad para formar relaciones empáticas y saludables en su vida adulta.

Rechazo o abandono: El abandono emocional o la falta de una figura parental estable también puede contribuir a la formación de una identidad disfuncional. La privación emocional puede ser un factor que los lleve a buscar poder y control sobre los demás como una forma de obtener lo que nunca recibieron en su infancia.



---

3. Comportamientos comunes y patrones de los criminales en serie

a) La necesidad de poder y control

Uno de los rasgos más comunes entre los criminales en serie es la necesidad de poder y control sobre sus víctimas. Esto puede manifestarse de diversas maneras, como la tortura, el secuestro, la dominación psicológica o la humillación. Para muchos de estos individuos, el crimen no es solo un acto de violencia física, sino una forma de ejercer control absoluto sobre otra persona.

Control sobre la víctima: Algunos criminales en serie se sienten atraídos por la idea de dominar completamente a sus víctimas, controlando sus emociones, pensamientos e incluso su destino. Esto puede incluir asesinatos rituales o manipulación emocional.


b) El patrón de las víctimas

Aunque los criminales en serie pueden seleccionar a sus víctimas de manera aleatoria, muchos tienen un patrón o una preferencia por ciertos tipos de víctimas. Esto puede basarse en factores como la edad, el género, la raza o incluso el comportamiento social de la víctima.

Eligiendo víctimas vulnerables: Muchos criminales en serie eligen víctimas que consideran fáciles de dominar o que, por diversas razones, son menos propensas a resistirse o denunciar el crimen. Esto incluye personas con condiciones de vulnerabilidad social o psicológica, como mujeres, niños o personas en situaciones de desventaja.



---

4. ¿Cómo se investiga a un criminal en serie?

a) El perfil criminal

La creación de perfiles criminales, conocida como criminal profiling, es una herramienta clave en la investigación de crímenes en serie. Basado en las características y patrones de comportamiento de los criminales, este enfoque ayuda a identificar posibles sospechosos y a prever los próximos pasos de un criminal.

Análisis de patrones: Los investigadores buscan patrones de comportamiento, como el tipo de víctima, el lugar de los crímenes y el modo de operación. Los criminales en serie a menudo repiten ciertas características en sus crímenes, lo que puede proporcionar pistas sobre su motivación y personalidad.


b) Técnicas psicológicas y entrevistas

Los expertos en criminología y psicología forense utilizan entrevistas y evaluaciones psicológicas para tratar de comprender las motivaciones subyacentes de los criminales en serie. La psicopatología y los trastornos de personalidad juegan un papel crucial en la formulación de teorías sobre el comportamiento delictivo.

Entrevistas con asesinos en serie: Algunos criminales en serie han sido entrevistados en profundidad para comprender sus motivaciones. Esto permite a los psicólogos y criminólogos obtener información valiosa sobre cómo piensan y cómo justifican sus crímenes.



---

5. Conclusión: el perfil psicológico complejo y diverso

El perfil psicológico de los criminales en serie es extremadamente complejo y diverso, ya que cada individuo tiene su propio conjunto de experiencias, traumas y motivaciones. Aunque existen ciertos patrones comunes, como la falta de empatía, la necesidad de poder y control, y la presencia de trastornos de personalidad, no hay un perfil único que se pueda aplicar a todos los criminales en serie. El estudio de su psicología es esencial para prevenir futuros crímenes y para entender las causas subyacentes de su comportamiento, lo que también puede ayudar en el tratamiento de aquellos que muestran signos de tendencias criminales.


84 visitas
Valora la calidad de esta publicación
0 votos

Por favor, entra o regístrate para responder a esta publicación.

Adimvi es mejor en su app para Android e IOS.