Aún no sabemos exactamente cómo surgió la vida en la Tierra. Tal vez en una sopa primordial llena de moléculas listas para replicarse, o quizá vino desde el espacio en un meteorito .
Para responder, primero hay que definir qué es un animal. Si quieres ser parte de este club exclusivo, necesitas cumplir ciertos requisitos:✅ Ser eucariota (tener un núcleo en tus células).✅ No tener pared celular (como sí la tienen plantas y hongos).✅ Ser pluricelular (no basta con una sola célula).✅ Poder moverte en alguna etapa de tu vida.✅ Ser heterótrofo (es decir, no hacer fotosíntesis, sino comer otros organismos).✅ Almacenar tu energía en forma de glucógeno, no de almidón.
Sorprendentemente, los hongos están más emparentados con los animales que con las plantas. ¡Somos primos lejanos! Pero volviendo a la gran pregunta…
Uno de los candidatos al primer animal de la historia es Trichoplax adhaerens, un organismo diminuto y simple, pero que cumple con los requisitos básicos. Sin embargo, el premio al animal más antiguo con evidencia sólida probablemente lo tienen las esponjas. Sí, esas mismas que hoy siguen habitando los océanos. Sus células se organizan de una manera primitiva, pero eficiente, y tienen un parentesco cercano con unos microorganismos llamados coanoflagelados, que se consideran los ancestros comunes de todos los animales.
Otra posibilidad son los ctenóforos, criaturas gelatinosas parecidas a las medusas. Algunos fósiles sugieren que podrían ser aún más antiguos que las esponjas, aunque su estructura es mucho más compleja.