el conflicto armado en colombia 
Hace 1 día
Tiempo de lectura aprox. :
6 min.
0 votos

El conflicto armado en Colombia es un tema complejo, doloroso y crucial para entender la historia y la situación actual del país. Vamos a repasar sus principales aspectos:


Orígenes del conflicto:


El conflicto armado en Colombia tiene raíces profundas que se remontan a mediados del siglo XX .

La violencia comenzó principalmente por las disputas políticas entre los partidos Liberal y Conservador, que se intensificaron después de la violencia conocida como "La Violencia" (1948-1958), un período de enfrentamientos y masacres en todo el país, que dejó miles de muertos.




  1. Emergencia de guerrillas: Durante los años 60, varios grupos guerrilleros de izquierda surgieron, inspirados en la Revolución Cubana, como las FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia) y el ELN (Ejército de Liberación Nacional). Estos grupos luchaban contra lo que consideraban un sistema político y económico injusto y desigual.




  2. Paramilitares: En respuesta a las guerrillas, a partir de los años 80 y 90, grupos paramilitares de extrema derecha comenzaron a formarse, apoyados en gran medida por empresarios y terratenientes que buscaban proteger sus intereses. Estos paramilitares cometieron numerosas violaciones a los derechos humanos, asesinando y desplazando a miles de personas.




Los principales actores:



  1. Guerrillas: Grupos como las FARC y el ELN son los principales actores de la lucha armada desde la izquierda. Aunque las FARC se desmovilizaron después de los acuerdos de paz de 2016, el ELN aún sigue operando.

  2. El gobierno colombiano: Durante décadas, el gobierno trató de erradicar a los grupos guerrilleros mediante la fuerza militar, pero la solución política siempre fue un desafío.

  3. Grupos paramilitares: Estos grupos operaban principalmente en el ámbito rural, asociados con el narcotráfico y la defensa de los intereses de los terratenientes. Muchos de estos grupos se desmovilizaron a principios de los 2000, pero algunos siguieron existiendo bajo nuevas formas.

  4. Narcotráfico: El tráfico de drogas, especialmente cocaína, jugó un papel central en la financiación de tanto las guerrillas como los paramilitares. Colombia ha sido uno de los principales productores de cocaína en el mundo, lo que alimentó la violencia y el conflicto armado.


La magnitud del conflicto:


El conflicto armado en Colombia ha sido uno de los más largos de América Latina, extendiéndose por más de 50 años. En este tiempo, se han producido millones de víctimas: alrededor de 250,000 muertos, más de 7 millones de desplazados y miles de desaparecidos.


Procesos de paz:


A lo largo de los años, ha habido diversos intentos de alcanzar la paz:




  1. Proceso de paz con las FARC (2016): El acuerdo más significativo fue con las FARC, que culminó en 2016 con un acuerdo de paz firmado bajo la presidencia de Juan Manuel Santos. Las FARC se desmovilizaron y pasaron a ser un partido político legalmente reconocido, aunque algunos disidentes de las FARC continúan en armas.




  2. Proceso con el ELN: Aunque el ELN también ha tenido acercamientos al proceso de paz, este aún no ha tenido un acuerdo definitivo. Las conversaciones fueron interrumpidas varias veces, especialmente por la violencia que aún sigue en algunas regiones del país.




Impacto en la sociedad colombiana:



  • Desplazamiento forzado: Millones de personas se han visto obligadas a abandonar sus hogares debido a la violencia del conflicto.

  • Víctimas de minas antipersonales: Muchas personas han sufrido heridas o muertes por las minas colocadas en el campo, especialmente en regiones donde se libraron combates.

  • Economía: El conflicto ha afectado gravemente la economía, especialmente en áreas rurales donde los agricultores han tenido que lidiar con los efectos del narcotráfico y la violencia.


Desafíos después del acuerdo de paz:


A pesar de la firma del acuerdo con las FARC, el conflicto no ha desaparecido por completo. La violencia de disidentes de las FARC, el ELN y otros grupos armados aún persiste en algunas regiones. Además, el narcotráfico sigue siendo un desafío grande en la lucha por la paz.


¿Qué sigue?


Aunque el acuerdo con las FARC fue un paso crucial, Colombia continúa luchando por consolidar la paz. El país enfrenta la difícil tarea de desactivar las economías ilegales, garantizar la reintegración de los excombatientes y, lo más importante, asegurar la justicia para las víctimas del conflicto.


El proceso de paz es un tema sensible y sigue siendo un desafío, tanto para el gobierno como para la sociedad colombiana. Si te interesa más información sobre el proceso de paz o alguna de las partes involucradas, ¡avísame!

45 visitas
Valora la calidad de esta publicación
1 votos

Por favor, entra o regístrate para responder a esta publicación.

Publicaciones relacionadas
Adimvi es mejor en su app para Android e IOS.