???? El hombre que calculaba de Malba Tahan: Hermenéutica matemática y ética narrativa en la tradición orientalista
???? Contextualización epistemológica
La obra, publicada en 1938 bajo el seudónimo de Malba Tahan (Júlio César de Mello e Souza), trasciende el mero relato de entretenimiento para erigirse como un tratado de filosofía práctica, donde la matemática opera como logos reconciliador de conflictos humanos. Ambientada en un Oriente mitopoético, la travesía de Beremiz Samir —calculador persa— encarna la dialéctica entre razón y sabiduría, desafiando la escisión moderna entre ciencia y humanismo .
???? Dimensiones analíticas
1. Matemática como lenguaje universal: Los problemas aritméticos y algebraicos que Beremiz resuelve no son ejercicios técnicos, sino alegorías de justicia, equidad y prudencia. La división de camellos o el reparto de dátiles simbolizan una epistemología integradora, donde el cálculo trasciende su función instrumental para devenir virtud cardinal.
2. Narrativa y paideia: La estructura episódica, inspirada en Las mil y una noches, vincula el método didáctico con la tradición oral sapiencial. Cada cuento funciona como un exemplum medieval, donde la resolución numérica ilumina dilemas morales, subvirtiendo la dicotomía entre trivium y quadrivium.
3. Orientalismo crítico: Lejos del exotismo superficial, el recurso al mundo árabe-medieval permite a Tahan cuestionar el positivismo eurocéntrico de su época. Al presentar la matemática como herencia multicultural (persas, indios, árabes), desestabiliza la narrativa hegemónica del progreso científico.
???? Axioma central de la obra
«Nada en el mundo es ajeno al número: en él se cifra el orden de los cielos, la música de los átomos y la equidad entre los hombres».
❓ Cuestiones para la reflexión interdisciplinar
- ¿Constituye la matematización de la ética —propuesta implícita en los juicios de Beremiz— una forma de reduccionismo lógico, o más bien una ampliación del horizonte moral mediante la simbología universal?
- En el contexto de la IA y la algorítmica contemporánea, ¿puede reinterpretarse la figura del calculador como antecedente literario de la razón computacional, o su humanismo lo sitúa en las antípodas del tecno-utilitarismo?
#FilosofíaDeLaMatemática #LiteraturaDidáctica #ÉticaYAlgoritmos #MalbaTahan #OrientalismoCrítico