Papiro de 1.900 años 
Hace 2 días
Tiempo de lectura aprox. :
16 min.
0 votos

UN PAPIRO DE 1.900 AÑOS DESVELA CÓMO CASTIGABAN LOS ROMANOS LA CORRUPCIÓN 


 


Las tablillas y papiros de la antigüedad son cápsulas del tiempo que nos muestran un momento concreto del pasado de forma fascinante, a veces incluso en primera persona. Hay de todo, desde el sistema trigonométrico más antiguo del mundo, o de geometría aplicada mil años antes de Pitágoras, hasta historias o anécdotas que nos desvelan cómo era la vida hace miles de años .

Por eso, cuando se encontró el papiro griego más largo el mundo quedó expectante. Resulta que era otra cosa.


 


En el interior de una cueva del desierto de Judea, en Israel, un equipo internacional de arqueólogos de la Academia Austríaca de Ciencias, la Universidad de Viena y la Universidad Hebrea de Jerusalén, sacó a luz en 2014 un papiro que, tras una laboriosa tarea que ha durado más de una década, ha conseguido traducir y cuyo estudio ha sido publicado en la revista "Tyche".  


 


Identificado erróneamente como un documento nabateo (un antiguo pueblo árabe), el papiro pasó mucho tiempo olvidado hasta que Hannah Cotton Paltiel, una investigadora de textos clásicos que estaba organizando los papiros en la Unidad de Rollos del Mar Muerto del almacén de la Autoridad de Antigüedades de Israel, hizo un descubrimiento sorprendente: se trataba del papiro más extenso jamás encontrado en el desierto de Judea.


 


Su traducción ha permitido a los investigadores conocer de primera mano cuál era el funcionamiento de la administración romana en una de las provincias más conflictivas del Imperio. "Es el caso mejor documentado del procedimiento en un tribunal romano en Judea, aparte del juicio a Jesús", ha declarado Avner Ecker, de la Universidad Hebrea de Jerusalén, y uno de los autores del estudio.


 


El manuscrito, escrito en griego, de más de 133 líneas, documenta cuáles habrían sido los preparativos para el proceso judicial que se llevó a cabo contra los dos principales implicados, Gadalias y Saulos. Ambos fueron acusados de estar involucrados en una intrincada red de fraude y falsificación cuyo objetivo era evadir los impuestos del Imperio, un delito que Roma castigaba con mucha dureza y que no nos resulta tan extraño hoy en día.


 


Gadalias era hijo de un notario y muy posiblemente ciudadano romano. Su historial criminal estaba llena de denuncias por actos de violencia, extorsión y falsificación documental. Por su parte Saulos, además de cómplice, fue quien urdió el plan para evadir los impuestos utilizando documentación falsa para ocultar la compra y la ficticia puesta en libertad de esclavos para, de este modo, no pagar los impuestos correspondientes.


 


"Bajo la ley romana la falsificación y fraude impositivo tenían penas muy severas que iban desde los trabajos forzados hasta la pena de muerte", ha explicado la especialista en papiros Anna Dolganov. Pero Gadalias y Saulos no solamente estaban imputados por fraude fiscal, sino que sobre sus cabezas también pesaba la acusación de llevar a cabo actividades rebeldes durante la visita del emperador Adriano alrededor del año 129.


Por cierto, el papiro menciona a Tineius Rufus, el gobernador de Judea cuando estalló la revuelta de Bar Kokhba.


 


La detención de Gadalias y Saulos se produjo en un contexto de alta tensión política como fueron las revueltas de la Diáspora y la de Bar Kokhba. Esto hizo sospechar a las autoridades romanas que las actividades de estos dos delincuentes también podían estar relacionadas con una conspiración contra el Imperio. "No se sabe si de veras tuvieron que ver con la rebelión, pero se insinúa que la atmósfera estaba cargada en ese momento. Y liberar a gente esclavizada no parece ser un modelo de negocios rentable", aclararon los investigadores.


 


Pues uno de los aspectos más intrigantes del caso es la falta de un beneficio económico evidente en la liberación fraudulenta de esclavos, lo que plantea interrogantes sobre las motivaciones de los acusados. Entre las hipótesis que se barajan está la posibilidad de que el caso estuviera vinculado al tráfico de personas o a la tradición judía de redimir a los esclavos judíos, práctica basada en preceptos bíblicos.


 


Hannah Cotton y el resto de investigadores también descubrieron que el papiro contenía un conjunto de notas que un fiscal pudo haber utilizado para preparar el juicio y analizar la solidez de las pruebas disponibles. El texto también contenía una transcripción apresurada de la sesión y notas de un fiscal a otro discutiendo cuál tendría que ser su estrategia. 


 


El papiro también menciona a un informante que denunció a los acusados ante las autoridades romanas. Pero a pesar de que el texto está incompleto, los investigadores creen que este documento ofrece una visión única de las instituciones cívicas locales y el funcionamiento de la administración y la jurisdicción provinciales romanas en el Próximo Oriente, confirmando la aplicación de instituciones como las giras judiciales del gobernador de Judea y el servicio obligatorio de jurados en los tribunales provinciales. Dichas estructuras, ampliamente documentadas en Egipto, ahora pueden confirmarse en otras regiones del Imperio, lo que refuerza la imagen de Roma como ese estado altamente organizado con un sistema de supervisión jurídica que llegaba incluso a las áreas más remotas.


 


El papiro P. Cotton fue hallado en el Desierto de Judea, posiblemente en una cueva utilizada como refugio durante la revuelta de Bar Kokhba. Ocurre que su conservación es un misterio, ya que los documentos judiciales rara vez sobreviven fuera de los archivos romanos. Según los historiadores, es posible que el juicio nunca llegara a su desenlace debido al estallido del conflicto, lo que habría llevado a los acusados a esconderse y a llevar consigo dicho documento.


 


Sea como fuere, estamos ante uno de esos hallazgos que se dan muy de vez en cuando, un descubrimiento extraordinario que nos proporciona un vistazo sin precedentes a la administración de justicia en las provincias romanas de Judea y Arabia y que nos da una idea, no solo de los mecanismos legales del Imperio, sino también de las tensiones políticas y sociales que marcaron la época, especialmente en una región donde la resistencia a Roma era constante.


 


Si se quiere también, el escrito dice bastante de cómo funcionaban las élites políticas de Roma, demostrando cómo el imperio regulaba la economía y combatía el fraude incluso en sus territorios más alejados, además de sugerir que los romanos veían con sospecha cualquier actividad ilegal en contextos de agitación política, interpretándola como una amenaza potencial a su dominio. 


 


También nos recuerda que los conflictos fiscales y las tensiones entre gobernantes y gobernados no son exclusivos de nuestra época. Como siempre, la Historia nos enseña que, aunque cambien los escenarios, los dilemas humanos siguen siendo los mismos.


 


La política y el poder, al fin y al cabo, no ha8UN PAPIRO DE 1.900 AÑOS DESVELA CÓMO CASTIGABAN LOS ROMANOS LA CORRUPCIÓN 


 


Las tablillas y papiros de la antigüedad son cápsulas del tiempo que nos muestran un momento concreto del pasado de forma fascinante, a veces incluso en primera persona. Hay de todo, desde el sistema trigonométrico más antiguo del mundo, o de geometría aplicada mil años antes de Pitágoras, hasta historias o anécdotas que nos desvelan cómo era la vida hace miles de años. Por eso, cuando se encontró el papiro griego más largo el mundo quedó expectante. Resulta que era otra cosa.


 


En el interior de una cueva del desierto de Judea, en Israel, un equipo internacional de arqueólogos de la Academia Austríaca de Ciencias, la Universidad de Viena y la Universidad Hebrea de Jerusalén, sacó a luz en 2014 un papiro que, tras una laboriosa tarea que ha durado más de una década, ha conseguido traducir y cuyo estudio ha sido publicado en la revista "Tyche".  


 


Identificado erróneamente como un documento nabateo (un antiguo pueblo árabe), el papiro pasó mucho tiempo olvidado hasta que Hannah Cotton Paltiel, una investigadora de textos clásicos que estaba organizando los papiros en la Unidad de Rollos del Mar Muerto del almacén de la Autoridad de Antigüedades de Israel, hizo un descubrimiento sorprendente: se trataba del papiro más extenso jamás encontrado en el desierto de Judea.


 


Su traducción ha permitido a los investigadores conocer de primera mano cuál era el funcionamiento de la administración romana en una de las provincias más conflictivas del Imperio. "Es el caso mejor documentado del procedimiento en un tribunal romano en Judea, aparte del juicio a Jesús", ha declarado Avner Ecker, de la Universidad Hebrea de Jerusalén, y uno de los autores del estudio.


 


El manuscrito, escrito en griego, de más de 133 líneas, documenta cuáles habrían sido los preparativos para el proceso judicial que se llevó a cabo contra los dos principales implicados, Gadalias y Saulos. Ambos fueron acusados de estar involucrados en una intrincada red de fraude y falsificación cuyo objetivo era evadir los impuestos del Imperio, un delito que Roma castigaba con mucha dureza y que no nos resulta tan extraño hoy en día.


 


Gadalias era hijo de un notario y muy posiblemente ciudadano romano. Su historial criminal estaba llena de denuncias por actos de violencia, extorsión y falsificación documental. Por su parte Saulos, además de cómplice, fue quien urdió el plan para evadir los impuestos utilizando documentación falsa para ocultar la compra y la ficticia puesta en libertad de esclavos para, de este modo, no pagar los impuestos correspondientes.


 


"Bajo la ley romana la falsificación y fraude impositivo tenían penas muy severas que iban desde los trabajos forzados hasta la pena de muerte", ha explicado la especialista en papiros Anna Dolganov. Pero Gadalias y Saulos no solamente estaban imputados por fraude fiscal, sino que sobre sus cabezas también pesaba la acusación de llevar a cabo actividades rebeldes durante la visita del emperador Adriano alrededor del año 129.


Por cierto, el papiro menciona a Tineius Rufus, el gobernador de Judea cuando estalló la revuelta de Bar Kokhba.


 


La detención de Gadalias y Saulos se produjo en un contexto de alta tensión política como fueron las revueltas de la Diáspora y la de Bar Kokhba. Esto hizo sospechar a las autoridades romanas que las actividades de estos dos delincuentes también podían estar relacionadas con una conspiración contra el Imperio. "No se sabe si de veras tuvieron que ver con la rebelión, pero se insinúa que la atmósfera estaba cargada en ese momento. Y liberar a gente esclavizada no parece ser un modelo de negocios rentable", aclararon los investigadores.


 


Pues uno de los aspectos más intrigantes del caso es la falta de un beneficio económico evidente en la liberación fraudulenta de esclavos, lo que plantea interrogantes sobre las motivaciones de los acusados. Entre las hipótesis que se barajan está la posibilidad de que el caso estuviera vinculado al tráfico de personas o a la tradición judía de redimir a los esclavos judíos, práctica basada en preceptos bíblicos.


 


Hannah Cotton y el resto de investigadores también descubrieron que el papiro contenía un conjunto de notas que un fiscal pudo haber utilizado para preparar el juicio y analizar la solidez de las pruebas disponibles. El texto también contenía una transcripción apresurada de la sesión y notas de un fiscal a otro discutiendo cuál tendría que ser su estrategia. 


 


El papiro también menciona a un informante que denunció a los acusados ante las autoridades romanas. Pero a pesar de que el texto está incompleto, los investigadores creen que este documento ofrece una visión única de las instituciones cívicas locales y el funcionamiento de la administración y la jurisdicción provinciales romanas en el Próximo Oriente, confirmando la aplicación de instituciones como las giras judiciales del gobernador de Judea y el servicio obligatorio de jurados en los tribunales provinciales. Dichas estructuras, ampliamente documentadas en Egipto, ahora pueden confirmarse en otras regiones del Imperio, lo que refuerza la imagen de Roma como ese estado altamente organizado con un sistema de supervisión jurídica que llegaba incluso a las áreas más remotas.


 


El papiro P. Cotton fue hallado en el Desierto de Judea, posiblemente en una cueva utilizada como refugio durante la revuelta de Bar Kokhba. Ocurre que su conservación es un misterio, ya que los documentos judiciales rara vez sobreviven fuera de los archivos romanos. Según los historiadores, es posible que el juicio nunca llegara a su desenlace debido al estallido del conflicto, lo que habría llevado a los acusados a esconderse y a llevar consigo dicho documento.


 


Sea como fuere, estamos ante uno de esos hallazgos que se dan muy de vez en cuando, un descubrimiento extraordinario que nos proporciona un vistazo sin precedentes a la administración de justicia en las provincias romanas de Judea y Arabia y que nos da una idea, no solo de los mecanismos legales del Imperio, sino también de las tensiones políticas y sociales que marcaron la época, especialmente en una región donde la resistencia a Roma era constante.


 


Si se quiere también, el escrito dice bastante de cómo funcionaban las élites políticas de Roma, demostrando cómo el imperio regulaba la economía y combatía el fraude incluso en sus territorios más alejados, además de sugerir que los romanos veían con sospecha cualquier actividad ilegal en contextos de agitación política, interpretándola como una amenaza potencial a su dominio. 


 


También nos recuerda que los conflictos fiscales y las tensiones entre gobernantes y gobernados no son exclusivos de nuestra época. Como siempre, la Historia nos enseña que, aunque cambien los escenarios, los dilemas humanos siguen siendo los mismos.


 


La política y el poder, al fin y al cabo, no han cambiado tanto desde entonces.n cambiado tanto desde entonces.

126 visitas
Valora la calidad de esta publicación
0 votos

Por favor, entra o regístrate para responder a esta publicación.

Publicaciones relacionadas
Adimvi es mejor en su app para Android e IOS.