EL VINO MÁS CARO Y LUJOSO DE LA ANTIGUA ROMA: EL «FALERNO». «EL VINO DE LOS CÉSARES».
En el año 146 a .
Los romanos habían adquirido el gusto por el vino de los griegos, pero elevaron el sibaritismo de estos últimos a nuevas cotas. La disparidad social de la sociedad romana, dividida entre patricios y el pueblo llano, se reflejaba también en el contenido de sus copas. Beber un tipo u otro de vino determinaba la clase a la que se pertenecía.
Había consenso generalizado respecto al mejor vino que se podía beber. Era el falerno, un caldo italiano de la región de Campania. Su nombre se convirtió en sinónimo de lujo y, de hecho, así ha llegado su fama hasta la actualidad. Tenía que elaborarse con vides cultivadas en regiones estrictamente acotadas de las laderas del monte Falerno, una montaña situada al sur de la ciudad de Nápoles. El mejor falerno era un vino blanco, por lo común envejecido durante al menos diez años, aunque lo ideal era esperar mucho más, hasta que adquiriera un color dorado muy apreciado. Lo limitado de la zona de producción y un largo envejecimiento hacían del falerno un vino extremadamente caro.
La cosecha más famosa de falerno fue la del año 121 a.C., que pasaría a la Historia con el nombre de «falerno opimiano» en honor de Opimio, el cónsul que ocupó el cargo ese año. Lo bebió el mismísimo Julio César en el siglo I a.C. y al emperador Calígula le sirvieron «falerno opimiano» de ciento sesenta años de antigüedad en el 39 d.C. El poeta romano Marcial, que también vivió en el siglo I a.C., definió este vino como «inmortal».
Otros vinos romanos de prestigio eran el cécubo, el sorrentino y el setino. En el lado opuesto de la pirámide social, el pueblo llano bebía vinos de pésima calidad que a menudo se adulteraban con aditivos para disimular su sabor. La posca era una bebida para la soldadesca que se elaboraba mezclando agua con vino picado o avinagrado.
El último peldaño del escalafón romano del vino lo ocupaba la lora, bebida que solía servirse a los esclavos y que difícilmente podría calificarse como vino, se elaboraba mojando y prensando pieles, semillas y talos sobrantes de la elaboración del vino común.