El arte de la soledad. ?✨️
3 Dic, 2024
Tiempo de lectura aprox. :
6 min.
0 votos
Martín Sánchez, psicólogo e investigador predoctoral en Psicología Social en la Universitat Jaume, explica que la soledad es un sentimiento que se caracteriza por la ausencia de compañía de otra persona e implica una separación no deseada que puede derivar en multitud de dolencias psicológicas como la depresión. No obstante, Sánchez destaca que también existe una soledad escogida .
Esta tiene cabida en el arte e inspira muchas de las pinturas de artistas contemporáneos. Es el caso de Alejandra Caballero que ha decidido dedicar su carrera a la exhibición de personas aisladas. «Mis personajes son solitarias pero no están deprimidas porque están reflexionando o contemplando un paisaje y lo están disfrutando. Están solas pero de una manera positiva», afirma.

En la actualidad, la soledad es entendida desde una perspectiva más cognitiva, como un sentimiento subjetivo de discrepancia entre las relaciones sociales que tiene la persona y las que le gustaría tener. La soledad no es el resultado directo de la ausencia de relaciones, sino la consecuencia de los sentimientos de insatisfacción con las relaciones

sociales existentes o la ausencia de las mismas.

La soledad se encuentra más arraigada en la sociedad de lo que se puede llegar a creer, ya que forma parte de distintos ámbitos de la vida diaria. Entre ellos, podemos estar nombrando a los distintos tipos de artes que nos rodean, donde en ocasiones se observa que muchas de las actividades realizadas, ya sea por pintores, escritores o músicos, son hechas en solitario por cada autor, ya que ahí es donde encontrarán la inspiración necesaria para su obra. Por ejemplo, en la literatura, la soledad se suele usar, irónicamente, como una conexión tanto entre personajes como entre el lector y el protagonista, muchas veces solitario, que se plantea en muchas historias y novelas. Por otro lado, en

el cine, la soledad también se ha utilizado en diversas películas ya sea de forma

desgarradora, como cuando se produce una separación y acto seguido los protagonistas se encuentran a solas, o bien de forma más positiva, como en los casos que el personaje busca y encuentra finalmente en su interior una razón de

ser durante un viaje en solitario. Así se ve que a la soledad se le ha dado siempre un uso para emocionar al espectador de una forma u otra. Pero bien, ¿qué opinión se tiene de la soledad desde otros puntos de vista y de qué formas se

define este fenómeno?


Quedarse solo es uno de los miedos más frecuentes. Y es que la soledad no es algo malo siempre, la soledad a veces es una elección por nuestra salud mental, todos necesitamos espacios de soledad donde ordenar nuestras ideas y no por eso somos débiles. 

Por esa razón, para trabajar estas ideas que a veces no están muy alineadas con la realidad, quiero daros una serie de consejos y enfoques para enfrentar este sentimiento que a veces se nos hace difícil gestionar con éxito. 

Cometer el error de pensar que siempre nos falta algo y que nunca es suficiente, cuando en realidad muchas veces tenemos más cosas que las que valoramos.

☆ Desarrolla habilidades sociales
Te vuelvo a repetir, la soledad no es mala, es necesaria en el transcurso de toda persona en algunos momentos de su vida. Pero una soledad sana, donde no nos olvidemos de los demás. Somos seres humanos, somos seres sociales y negar esto sería un gran error, por eso, aunque necesitemos espacios temporales de soledad no debemos olvidar nunca el contacto social con los demás, al igual que no debemos pasar por alto las habilidades sociales básicas como escuchar, mantener una conversación, expresar sentimientos y un largo etcétera.
A lo largo de tu vida, lo quieras o no, vas a tener que estar en contacto con los demás. Por eso, aislarse no es buena opción. Recuerda que te estoy hablando de una soledad sana y que nos ayude y el aislamiento social no es la opción más correcta para este objetivo de vida.

☆ Busca apoyo si es necesario
El camino de una soledad sana, desde el autocuidado, y que nos haga sentirnos libres a veces puede ser complicado de conseguir, ya que a veces la vida se nos hace muy cuesta arriba. Por esta razón es tan importante pedir ayuda a un psicólogo si vemos que el camino está muy complicado o no sabemos por donde tirar, el psicólogo es un experto en las emociones, es un profesional con experiencia que sabrá orientarte en estos líos emocionales que a veces pueden aparecer en nuestra cabeza. Hay salida, pero a veces tenemos que buscarla y pedir ayuda para lograr atravesar esa puerta.

● Estar solo por voluntad propia puede tener muchos beneficios, como:

☆ Autoconocimiento: La soledad es un espacio para reflexionar sobre tus experiencias y emociones, y para conectar con tus pensamientos. 

☆ Creatividad: La soledad puede ser un momento propicio para la creatividad y el rendimiento intelectual. 

☆ Superación de miedos: La soledad puede ayudar a superar inseguridades y limitaciones. 

☆ Autoaceptación: La soledad puede facilitar la autoaceptación. 

☆ Aumento de la autoestima: La soledad puede ayudar a aumentar la autoestima. 

☆ Descanso: La soledad puede ser una forma de descansar y recargar energías. 

☆ Equilibrio mental: La soledad es fundamental para mantener un equilibrio mental. 

☆ Desarrollo de la ideología: La soledad puede ayudar a desarrollar tu propia opinión. 

☆ Cultivo de la gratitud: La soledad puede ser un momento para reflexionar sobre las cosas por las que te sientes agradecido. 

Sin embargo, la soledad puede ser mejor o peor dependiendo del carácter de la persona. Por ejemplo, las personas extrovertidas suelen tener más problemas cuando están solas, mientras que las personas introvertidas lo necesitan. 
324 visitas
Valora la calidad de esta publicación
1 votos

Por favor, entra o regístrate para responder a esta publicación.

Adimvi es mejor en su app para Android e IOS.