El avance de la inteligencia artificial preocupa a las academias de la lengua española
Se reunen en la RAE a partir de hoy y analizan diferentes problemas y proyectos; continúa la discusión sobre el lenguaje inclusivo
Representantes de las 23 academias de la lengua se reunieron hoy en MadridReal Academia Española
MADRID.– Representantes de las 23 academias de la lengua en idioma español se reunieron hoy en la sede de la Real Academia Española y dieron inicio a dos jornadas de trabajo. El lenguaje inclusivo y el avance de la inteligencia artificial fueron dos temas que se analizaron en el primer encuentro. Además, becas de estudio para lingüistas, próximas publicaciones de diccionarios, como el Diccionario escolar panhispánico, y antologías, como una de poesía contemporánea, son algunos de los temas que explorarán los académicos y especialistas hasta mañana por la tarde, en un acto presidido por los Reyes de España, donde el poeta Rafael Felipe Oteriño, en representación de la Argentina, pronunciará un discurso.
Esta mañana se realizó en Madrid una reunión de trabajo de los directores y presidentes de las academias de la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE), integrada además por las academias latinoamericanas y la española por la de Filipinas y Guinea Ecuatorial,en el marco de los actos de conmemoración del 70° aniversario de este conglomerado .
Por la tarde, al pleno extraordinario en la sede de la RAE -vecina del Museo del Prado- asistieron estos representantes junto con los académicos españoles. El presidente Pedro Sánchez iba a estar presente en el evento, pero canceló su presencia por un imprevisto en su agenda.
Uno de los temas que más preocupan a los académicos, incluso quizá más que el uso del lenguaje inclusivo, es el avance de la inteligencia artificial en la lengua. “El gran desafío que se han propuesto las academias es adelantase a la tecnología. La inteligencia artificial busca independizarse de la criatura humana. Y ya hasta nos discuten”, expresó Rafael Felipe Oteriño, Secretario General de la AAL, enviado en representación de la Argentina. La inteligencia artificial es útil y necesaria, por ejemplo, para construir corpus léxicos [con ellos se extraen ejemplos y conclusiones sobre el uso de la lengua en determinado momento], pero deben ser los académicos y lingüistas quienes controlen la tecnología, y no viceversa.
Los académicos hablaron sobre lenguaje inclusivo y sobre el avance de la inteligencia artificial en nuestro lenguajeReal Academia Española
A su vez, también se conversó sobre un evento muy importante en un escenario incierto: el Congreso de la Lengua que se celebraría en Arequipa, Perú, que se había anunciado en 2019 para efectuarse en 2022, se postergaría, dada la crisis sanitaria para 2023.
Mañana estarán presentes en la sede de la RAE los Reyes de España y ante ellos se leerán tres discursos de académicos invitados para la ocasión. Uno de ellos será leído por el argentino Oteriño, quien, adelantó a LA NACION, hará mención a Enrique Banchs y a Jorge Luis Borges, y destacará que el concepto de “academia” conlleva el de “diálogo literario” y de “discusión amistosa”.
Alicia Zorrilla, presidenta la AAL, quien no viajó al encuentro en Madrid, quiso estar presente y escribió unas palabras para este encuentro que resume el espíritu de esta asociación de academias: “La consigna es sin prisa, pero sin pausa, y sin prisa, pero sin pausa les rinde todos los días homenaje a las palabras del español, que enarbolan la rebeldía, la aventura, la fuerza de la sangre, la poesía, los valores, la paz y la esperanza de todos los pueblos de habla hispana”.